Tan solo 15 años tuvieron que pasar para que Sergio Estevez se diera cuenta de que la música debía formar parte de su vida. Este salamanquino de 50 años comenzó junto a unos amigos “con la típica banda de aquella época donde no elegías el instrumento, sino que te tocaba y a mí me tocó la guitarra”. Al mes siguiente “dimos nuestro primer concierto y fue una locura. Casi todos los fines de semana teníamos concierto, con lo que nos hicimos algo populares en la escena local de Getafe, tocando en fiestas, locales, bares y en todos los sitios que pudimos”.

Dos años después esta “aventura terminó y me involucré en otros proyectos locales hasta que pasado un tiempo decidí tomar clases de guitarra para mejorar. Pasé por el IMT de Madrid y el 21st Century Music”.

Tras este periodo, Sergio Estévez se unió a un “nuevo proyecto llamado ‘Señor Nelson’ de música muy diferente a la que solía tocar, ampliando así mis horizontes musicales y abriéndome más a otros tipos de música. Pasado un tiempo en esta formación decidí crear mi proyecto musical propio con el que dar rienda suelta a mi creatividad en la que fueron tal vez los años en los que más aprendí sobre la industria musical y sus problemáticas”.

Más adelante y una vez finalizado ese proyecto Sergio Estévez estuvo algún tiempo “como músico de sesión para otros artistas como ‘La venia azul’ y David Rivera’. Pasé porque estudios como ASK (Alejo Stivel Katz) y grabando varios discos como guitarrista de sesión”. También le pudimos ver en varias “apariciones para el programa Plaza Mayor en Castilla La Mancha TV presentado por Belinda Whahington acompañando a músicos como Francisco, Antonio Orozco o Radio Macandé. Y a día de hoy y desde hace un par de años estoy centrado en mi proyecto personal en el cual canto y toco todos los instrumentos en estudio”.

Podemos escuchar su propia música en plataformas bajo en nombre de Sinergo, canciones como ‘Confía en mí’ , ‘Igual que ayer’ , o ‘Tan bonito’ , pero lo último que ha hecho se publicó hace “cuatro meses con motivo de ‘Halloween’, son dos singles ‘Noche de muertos’ y ‘Truco o trato’ . Me apetecía hacer algo diferente a lo que venía haciendo y ha sido muy divertido y revelador a la hora de sacarme de mi zona de confort en la composición”.

Aunque con estos dos temas haya saltado al vacío sus influencias musicales pasan por “la música rock de los 80 y 90, pero fueron evolucionando hasta autores como Lee Rittenour, Eric Jonson, aunque también me ví influenciado por artistas españoles como Alejandro Sanz, Estopa, Melendi, Tahúres Zurdos… básicamente he bebido de multitud de fuentes”. Eso si, cuando compone “no me centro en mis influencias, estas mismas salen solas aunque siempre a mi manera”.

Todo comienza “componiendo la música y una vez que tengo una progresión y un ritmo que me parece interesante, es cuando empiezo a trabajar en la letra. Normalmente es la misma música la que me inspira para escribir sobre algo concreto y a partir de ahí empiezo a ver la obra en su conjunto y decidir qué partes va a tener. Eso si, cuando termino la composición normalmente me gusta interpretarla yo solo con una guitarra para comprobar si funciona más allá de los arreglos musicales, es como una comprobación de que la canción me gusta y funciona”.

Y una vez que las obras están terminadas llega la hora de hacerlas sonar. Para Sergio Estévez “el problemas de los autores pasa por hacer destacar tu obra ente tanta cantidad de música que se comercializa hoy en día y en mi caso el tipo de música, ya que ahora prácticamente no se hace ‘mainstream’, nada que no sea reageeton o música urbana o es muy difícil, aunque fuera de la escena ‘mainstream’ si tiene su cabida. También tenemos otro ‘problema’ que es la inteligencia artificial y lo pongo entre comillas porque no tengo muy claro si es un problema o una ventaja, lo único que tengo claro al respecto es que es inevitable y cada día está más presente en nuestras vidas. Entiendo por lo tanto que tendremos que convivir con ella. A esto se suma las dificultades que ya tenemos para que se nos remunere de acuerdo a nuestro trabajo”.

Para mejorar las condiciones, Estévez asegura que se “debería trabajar en la estabilidad del artista, como cualquier otro trabajo. En el caso de los músicos nos afecta mucho la temporalidad y las condiciones suelen ser bastante precarias. Por lo menos en los que no estamos a un nivel ‘mainstream’ que nos vemos obligados a complementar nuestro trabajo como artistas con clases de instrumento, trabajo en orquestas, grabaciones de sesión para otros músicos o trabajos externos a la música. En resumen a buscarnos la vida más allá del oficio. Entiendo que es parte de la profesión pero no siempre se valora el esfuerzo que supone llevar a cabo este tipo de proyectos”.

Sergio Estévez lleva algo más de un año en SEDA porque la conoció en una comida familiar. “Comenté que estaba buscando la manera de registrar mis canciones pero no estaba de acuerdo con las políticas de las sociedades de autor que conocía. Mi cuñado, que es socio de SEDA, me invitó a ir a verlos y si me convencía podía registrar mis canciones allí, me pareció buena idea y unos días después me pasé a hablar con ellos y fue todo muy fluido e inesperado ya que me sorprendió que fuera gente tan cercana, me explicaron todo detalladamente y me pareció la mejor opción”.

Estévez destaca de SEDA “la transparencia en la gestión y que noto como si fuera una gran familia, están en todo momento para resolver dudas y abiertos a escuchar sugerencias, y eso lo valoro mucho, en mi caso me hace sentir que no estoy solo en esta aventura”.

Además de haber sacado estos dos singles dedicados a Halloween ahora mismo Sergio está “trabajando en un disco de colaboraciones con varios artistas de diferentes estilos a modo de experimentación que saldrá este 2025. En cuanto a mi actividad en directo anunciaré fechas de 2025 una vez termine las colaboraciones, ya que ahora estoy muy centrado en ella”.

Escucha a Sinergo