Si recordamos canciones como ‘El crimen de la calle de la Libertad’, tenemos que pensar en Juan Luis Recio. Un referente de la movida madrileña que no dejó indiferente a nadie con sus letras.

Hoy, en ‘Conoce a nuestros socios’, damos paso a uno de los grandes. Pero comencemos por el principio.

Juan Luis Recio nació el 26 de mayo de 1953 en Melilla. Ya desde pequeño “me gustó la música. De muy niño tuve un acordeón que aún conserva Patacho (su hermano), luego di clases de guitarra, toqué la flauta dulce de estudiante e inicié la Movida madrileña con un sintetizador y una caja de ritmos que fue de Poch, pero como músico no tenía mucho futuro y como también escribía poemas y relatos desde muy pequeño, tiré por escribir letras de canciones”.

Y funcionó. En plena movida madrileña comenzó a formar parte de los imprescindibles Glutamato Ye-Yé como letrista y con temas como ‘Alicia’ , ‘Holocausto Caníbal’ o ‘El crimen de la calle de la Libertad’ .

Pero no se quedó solo ahí, también colaboró con otros “grupos de la movida y post-movida como A Porfía, Los Bronquios o The Masters of Disaster”. Y ya “en este siglo, en el disco ‘Fuga de vocales’ de Patacho”, en cuatro de las 20 canciones que lo componen:
‘Una cerveza en Bruselas’, ‘Los Indios Mic-Mac’, ‘Una sirena en Bruselas’ y ‘Judy entra en el bar’ , ésta última, además, forma parte de la banda sonora del poemario escrito y publicado por Juan Luis Recio.

Otro de los tantos grupos con los que colaboró fue “con Anónimos, de Germán Coppini” con algunas letras como ‘La Ley de las tinieblas’ , compuesta a medias con Patacho.

Como la melodía se la deja a los músicos, a la hora de componer se basa en “un estilo pop, rock, punk y blues, así como cantautores, y muchos poetas españoles y clásicos internacionales”. ¿Secretos a la hora de componer? Asegura que “sí, aunque han ido variando con el tiempo creo que una de las claves es mantener un estilo propio, pero adaptarse al cambio simultáneamente. Soy letrista y poeta y a veces me cuesta distinguir una cosa de la otra ya que para mí están estrechamente vinculadas. De muchos textos se han hecho grandes temas musicales, desde un cantautor a una ópera, y grandes músicas han inspirado bellas palabras y versos. Podría decir que son vasos comunicantes”.

Lleva desde los años 70 metido de lleno en la música y ha visto y vivido todos los vaivenes que se han producido en ella. Asegura que “desde Internet y todos los cambios que han ido sobreviniendo el panorama ha cambiado radicalmente en cuanto a contenidos y estilos, así como a los modos de difusión en actuaciones y distribución de contenidos. A ello se une un incremento significativo del número de artistas de todo tipo y la dificultad inicial de darse a conocer en un mar un poco confuso y turbulento, pero con un incremento de la capacidad y de la diversidad en todos los sentidos que veo como positivos. La dificultad principal de los nuevos autores es distinguirse en medio de un mar turbulento y consolidarse ante un continuo cambio de tendencias habiendo estilos que dejan de estar de moda con rapidez”.

Juan Luis Recio afirma que se pueden mejorar las condiciones laborales de los músicos. “Es una de las razones principales del apoyo que está recibiendo SEDA, luchando por los derechos de todos sin importar estilos o notoriedad, hay que seguir luchando pero se ha abierto una brecha que se debe aprovechar al máximo ya que el camino emprendido y el estilo usado inspiran confianza y credibilidad a manos llenas”.

Está en SEDA desde sus inicios. “Como hermano de músico y heredero de un letrista, he estado al tanto de su concepción y desarrollo desde sus inicios conociendo también las oscuridades de épocas anteriores. SEDA h a sido un viento nuevo, poderoso y agradable que está inundando el espíritu de todos los que lo van conociendo. Para grandes y pequeños creadores ha habido cambios sustanciales en la comunicación, la proximidad, la gestión de muchos derechos que andaban descolocados y se logra un crecimiento espectacular de la notoriedad de todas y de cada persona o grupo”.

En la actualidad Juan Luis Recio tiene “un libro de poemas, prosa poética y canciones, con banda sonora en ‘Spotify’ , titulado ‘Compostela por detrás’ que está disponible en formato digital para su lectura en Kindle”.

Dos visiones distintas para descubrir la literatura de Juan Luis Recio, ‘Compostela por detrás’ es libro y disco al mismo tiempo. Tiene poemas convertidos en canciones con las voces de Julián Hernández de Siniestro Total, Iñaki Fernández de Glutamato Ye-Yé, Germán Coppini de Golpes Bajos, Carmen Madirolas de los Bólidos o Josele Santiago de Los Enemigos. Además, Patacho también participa en seis de las composiciones.

Conoce más a Juan Luis Recio en ‘Spotify’ en ‘Youtube’ y en Juan Luis Recio

https://www.youtube.com/watch?v=pib9xyJ2Hhk